Home
La respiración como herramienta en la Psicoterapia Humanista Corporal

La respiración como herramienta en la Psicoterapia Humanista Corporal

Petra Queitsch Reinert (ver curr)

Todos los seres vivos respiran, las plantas, los animales y nosotros, los seres humanos. Necesitamos respirar, sin respiración no podemos vivir.

A través de la respiración no solamente  permitimos el intercambio de oxígeno por dióxido de carbono en nuestro cuerpo sino también accedemos a la energía universal cósmica, el chí, el prana o la energía vital (Keleman, 2012).

En los individuos sanos la respiración es profunda completando un ciclo respiratorio formado por la inhalación, la retención, la exhalación y una pausa antes de iniciar el siguiente ciclo respiratorio. En la inhalación tomamos el aire desde el exterior y nos cargamos de energía vital, durante la retención el oxígeno y la energía son llevados a todas las partes del cuerpo permitiendo que lleguen a donde se necesiten para el buen funcionamiento del organismo. En la exhalación el aire lleno de dióxido de carbono es expulsado, a la vez el cuerpo se vacía de energía. En la pausa después de la exhalación se crea un estado de vacío y surge la necesidad de inhalar y cargarse de energía nuevamente. Keleman describe este ciclo como una onda:

El continuo de inhalación y exhalación es como una onda. El aliento aumenta en amplitud, llega a una cima y luego, suavemente, decae. Inspiramos, la onda aparece y llega a un pico, luego, suavemente espiramos, hacemos una pausa e inhalamos de nuevo. (Keleman, 2012, pág. 69)

Sin embargo,  la mayoría de las personas no respira  en esta forma armónica y no  puede gozar de los beneficios de un ciclo equilibrado de respiración . Esto sucede porque hay una relación muy estrecha entre la respiración y nuestros sentimientos, respirar significa estar en contacto con los sentimientos. Hay emociones negativas fuertes que afectan nuestra forma de respirar, que anulan la acción involuntaria de la respiración y la alteran. Entre estas emociones están el miedo, la rabia, el terror que la persona puede experimentar repetidas veces desde su más temprana infancia hasta su vida adulta. Keleman describe el proceso que interrumpe la respiración sana de forma muy clara.

El miedo, la alarma, la rabia y el terror influyen sobre la respiración. Los centros corticales relajan el pecho para controlar el sollozo y a los músculos de la región bucal para ahogar el grito. El tórax se agarrota para sofocar el miedo y el diafragma se detiene de forma que no se muestre la emoción(Keleman, 2012, pág. 76)

Ramírez (2003) menciona otras  emociones internas que alteran la respiración como la tristeza  y la frustración de necesidades básicas como la privación de alimento, la falta de calor, de seguridad, amor y cuidados, especialmente en la infancia y en la adolescencia.

Para nosotros como psicoterapeutas humanistas corporales es muy importante tomar en  cuenta la interacción entre las emociones y la forma de respirar. Los traumas y las heridas que han experimentado nuestros pacientes han provocado bloqueos musculares en la zona bucal, la garganta, el diafragma y en el abdomen y han llevado a cambios patológicos en los patrones respiratorios.

articulo_diciembre-2

W. Reich fue el primero en trabajar directamente con la respiración en psicoterapia. El acostaba al paciente y le pedía que respirara profundamente. Se daba cuenta que la mayoría de las personas no sabían respirar de manera profunda y presentaban alguna distorsión en su manera de respirar. Notaba   que los pacientes retenían la respiración o reprimían la exhalación para controlar sus emociones y ,   particularmente para bajar la ansiedad. (Lowen, Bioenergética, 2004) Así que el trabajo con la respiración se convirtió en una de las principales herramientas de la psicoterapia corporal reichiana  tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de los trastornos emocionales de los pacientes.

Alexander Lowen, discípulo de W. Reich, tomó la respiración como uno de los pilares de la bioenergética desarrollada por él. Junto con el arraigo, ejercicios de carga y descarga y el movimiento del cuerpo la respiración ayuda a desbloquear tensiones musculares crónicas en diferentes partes del cuerpo, a acceder a las emociones reprimidas, a expresarlas y a restablecer el equilibrio bioenergético del paciente. Muy importante en el trabajo con la respiración es el  sonido, respiramos y a la vez expresamos a través de la voz lo que sentimos. Así logramos un trabajo psicocorporal muy profundo y transformador. Hoy en día la respiración forma parte importante de todos los sistemas de psicoterapia corporal.

En seguida se presentan dos prácticas básicas de respiración que se pueden utilizar en la psicoterapia  corporal.
Recordemos que la respiración es una acción involuntaria regulada por el sistema nervioso autónomo, y que la mayoría de las personas no ponen atención en su forma de respirar. Por esto el primer paso en el trabajo con la respiración en psicoterapia es crear conciencia sobre este proceso, es decir el paciente debe empezar a observar cómo respira.

Ejercicio para tomar conciencia de la respiración:

Acostado, con los ojos cerrados respira normal y observa como inhalas y como exhalas. No cambies nada, solamente observa tu respiración. Después de un rato coloca una mano en el abdomen y otra mano en el pecho y observa, que partes de tu cuerpo se mueven cuando inhalas y cuando exhalas. Las manos te ayudan a sentir este movimiento.

Al final del ejercicio incorpórate y habla con tu terapeuta de tu experiencia.

A partir de este ejercicio inicial el terapeuta puede desarrollar varios ejercicios para fortalecer la respiración abdominal, la respiración torácica y  la respiración completa para que el paciente aprenda a mejorar su respiración.

En la respiración completa la persona llena los pulmones en su parte baja, media y superior, es decir, en su totalidad para poder captar la mayor parte de aire posible. En esta respiración el aire comienza llenando la parte baja de los pulmones, A medida que el aire que ingresa presiona sobre el diafragma torácico, empuja los órganos abdominales hacia abajo, hacia el diafragma pélvico, y el abdomen se expande suavemente. Luego el área del pecho se llena para que las costillas se expandan hacia afuera y los omóplatos se separen. Finalmente la parte superior de los pulmones se llena y las clavículas se levantan.

articulo_diciembre-1

En las figuras podemos ver como el diafragma de la garganta crea una tapa sobre la parte superior de los pulmones. En la inhalacióon , ésta se levanta y en la exhalación se mueve hacia abajo.
El diafragma torácico está sujeto a la caja torácica y tiene raíces en la parte baja de la columna. Este diafragma se mueve hacia arriba y hacia abajo cuando respiramos. Al inhalar, se mueve hacia abajo, aplanándose y permitiendo que la caja torácica se abra ampliamente en toda su extensión. Al exhalar, se relaja hacia arriba y la caja torácica se cierra.
El diafragma pélvico desciende en la inhalación y regresa hacia arriba, a su posición original, en la exhalación.

La práctica de la respiración completa se facilita con la presencia del terapeuta que guía al paciente en su ejercicio.

Ejercicio de la respiración completa:

Acuéstate boca arriba, dobla las piernas, los pies están tocando el piso para garantizar el arraigo. Coloca una mano en el abdomen, la otra en el pecho para sentir mejor los movimientos respiratorios.
Inhala y llena primero la parte baja del abdomen de aire. Una vez que esta parte esté llena de aire sigue inhalando y llena todo el pecho. Finalmente sigue inhalando y jala el aire hasta las clavículas. Exhala vaciando el aire desde las clavículas, después del pecho y finalmente vacía todo el abdomen. Al final jala el ombligo hacia atrás para exprimir el resto del aire que todavía quedó adentro.
Esta forma de respirar te permite inhalar el máximo de oxígeno que tus pulmones pueden captar. Con la práctica regular de este ejercicio tu capacidad respiratoria aumentará poco a poco.

En el ejercicio de la Psicoterapia Corporal podemos usar muchos ejercicios de respiración que provienen del Yoga, se llaman Pranayamas. Nos pueden ayudar a equilibrar el funcionamiento del sistema nervioso y a regular las emociones.

Bibliografía:

Institute, K. R. (2008). Prana, pranee, pranayam. Tecnologías Sagradas.
Keleman, S. (2012). Anatomía emocional:La estructura de la experiencia somática. Bilbau: desclée.
Lowen, A. (2007). El lenguaje del cuerpo: Dinámica física de la estructura del carácter. Barcelona: Herder.
Lysebeth, A. V. (1992). Pranayama:A la serenidad por el yoga. Barcelona: Urano.
Ramírez, J. A. (s.f.). Psique y Soma. Desclee.
Universidad de Guadalarjara, I. K. (2002). Diplomado para formar Instructores de Kundalin Yoga.

Abrir chat
Bienvenido a INTEGRA. Favor de darnos: Nombre completo, mail, y programa que le interesa, así como país/ciudad por favor.